En un mundo cada vez más digitalizado, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad tanto para los gobiernos como para las instituciones privadas. Panamá, como centro logístico y financiero de América Latina, no escapa a esta realidad. Este artículo presenta un análisis del marco regulatorio panameño en materia de ciberseguridad, comparándolo con las mejores prácticas internacionales, e identifica oportunidades de mejora en su legislación vigente.
Panamá ha dado pasos importantes hacia la consolidación de una infraestructura legal que regule los delitos informáticos y promueva la protección de los datos personales. Entre los principales instrumentos legales destacan:
Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos significativos en términos de implementación, fiscalización y actualización normativa.
Al contrastar la legislación panameña con modelos avanzados de ciberseguridad, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea y las estrategias nacionales de ciberseguridad de países como Estados Unidos, Estonia y Singapur, se evidencian algunas brechas clave:
Para fortalecer el marco regulatorio de Panamá, se proponen las siguientes acciones:
El fortalecimiento del marco regulatorio en ciberseguridad es fundamental para proteger la información de los ciudadanos, fomentar la confianza digital y posicionar a Panamá como un referente regional en materia de seguridad digital. A través del aprendizaje de las mejores prácticas internacionales y la implementación de reformas sólidas, el país puede avanzar hacia un entorno digital más seguro, resiliente y moderno.